
Recogida y eliminación de residuos sanitarios (II)
La gestión y posterior eliminación de los residuos sanitarios es una parte fundamental e indispensable para el buen funcionamiento de los centros sanitarios.
La gestión y posterior eliminación de los residuos sanitarios es una parte fundamental e indispensable para el buen funcionamiento de los centros sanitarios.
Los centros sanitarios funcionan de manera muy especializada. Cada servicio tiene sus particularidades propias, pero si algo tienen todos en común es la gestión de los residuos sanitarios.
Se define el Riesgo Biológico como la posible exposición a microorganismos que puedan dar lugar a enfermedades, motivada por la actividad laboral. Constituye uno de los principales riesgos laborales a que están expuestos los trabajadores de Centros Sanitarios, afectando a todas las categorías, por lo que es muy importante minimizarlo. Para ello se establecen medidas de protección tanto colectivas como individuales, además de procedimientos de trabajo adecuados.
La comunidad científica está trabajando en reducir al máximo las infecciones del sitio quirúrgico (ISQ). Estas infecciones aparecen en el postoperatorio y son aquellas que se producen en el lugar de la incisión quirúrgica.
Transcurridos varios meses desde la aparición del Coronavirus SARS-CoV-2, ya disponemos de información que avala que este puede sobrevivir en superficies inertes (metal, papel-cartón y plástico) durante, al menos, 2/3 días. Del mismo modo, conviene señalar que el virus puede ser inactivado de manera muy eficaz mediante una correcta limpieza de las superficies y posterior desinfección.
Hasta la llegada de la pandemia del COVID-19, apenas nos preocupábamos sobre cómo se transportaban las vacunas. Hoy, en pleno siglo XXI, se nos plantean retos sobre cómo se podrá distribuir una vacuna que debe conservarse a -80ºC. Es por eso que en este artículo os contamos un poco de historia sobre la que se considera la primera vacunación a nivel global. Para ello, tenemos que viajar al comienzo del siglo XIX, en concreto entre 1803 y 1806.
En estos momentos de pandemia mundial, es importante saber si los productos sanitarios que nos protegen contra el coronavirus cumplen con todas las normativas exigidas y cumplen con todos los requisitos indispensables para su comercialización.
Primero de todo empecemos por definir qué es un producto sanitario.
En este artículo os desvelamos las diferencias más importantes entre un Gel desinfectante y un Gel Higienizante. En los últimos meses es habitual utilizar estos dos términos en nuestros temas de conversación, como parte esencial de las medidas de prevención ante el contagio de la COVID-19.
Desde el comienzo de pandemia, hemos estado escuchando acerca de la importancia de las pruebas diagnósticas. Las palabras PCR y anticuerpos forman parte de nuestro vocabulario habitual. Las pruebas diagnósticas tienen como fin poder cribar las personas sanas de las que están infectadas. Disponer de pruebas que sean rápidas y fiables puede marcar la diferencia entre controlar rápidamente los brotes epidemiológicos o no hacerlo.
Hace una semana decidimos contactar con diferentes enfermeras y enfermeros para que nos contaran experiencias positivas vividas en estos días de pandemia y así homenajear a este colectivo que tanto se lo merece en el Día Internacional de la Enfermería.
Hola, soy enfermera y trabajo en una unidad de cirugía de diferentes especialidades.
A lo largo de este confinamiento y el estado de alarma se han difundido diferentes tipos de desinformaciones y se han desarrollado malos hábitos en cuanto a cómo utilizar los materiales de prevención contra el Covid-19.
El COVID-19 o más conocido como coronavirus está poniendo en alerta a los sistemas de salud y creando nuevos protocolos de actuación, pero ¿qué sabemos en realidad del coronavirus?
La utilización de vestuario/ropa desechable es imprescindible en muchos sectores profesionales como el clínico, hospitalario y alimentario, en los que se deben extremar y asegurar las estrictas medidas de seguridad e higiene que existen en ellos.
La gripe es una enfermedad infecciosa respiratoria causada por dos tipos de virus, influenza A y B. Las epidemias estacionales anuales de gripe están asociadas a una importante tasa de hospitalizaciones y mortalidad, así como a una considerable demanda de recursos en salud. De esta manera, constituye un importante problema de salud pública.
Una mascarilla quirúrgica es “un producto sanitario que cubre la boca y la nariz, proporcionando una barrera para reducir al mínimo la transmisión directa de agentes infecciosos entre el personal quirúrgico y el paciente”. Las mascarillas quirúrgicas deben cumplir la Directiva de Productos Sanitarios 93/42/CEE, y el Real Decreto 1591/2009 (por el que se regulan los productos sanitarios). Sus características deben ser acordes con la Norma UNE-EN 14683:2014, que estipula los requisitos de fabricación, función y los métodos de ensayo, que deben cumplir las mascarillas quirúrgicas frente a microorganismos.
Las mascarillas de protección FFP (Filtering Face Piece) son un tipo de mascarilla de protección respiratoria usadas por los profesionales de los centros sanitarios como barrera ante los gérmenes que colonizan e infectan las mucosas respiratorias de los pacientes. Están diseñadas para filtrar las partículas y aerosoles líquidos presentes en el medio ambiente, impidiendo que sean inhaladas por el usuario.
Para entender el funcionamiento de un detergente en el proceso de lavado, es necesario entender cómo funcionan y cuáles son sus propiedades y/o características.
Realizar correctamente la limpieza y desinfección de las superficies sanitarias es vital para reducir la prevalencia de enfermedades nosocomiales en los ambientes hospitalarios.
En primer lugar, debemos conocer qué componentes existen en nuestra piel.
La desinfección de superficies tiene como objetivo una reducción de microorganismos que nos ayude a prevenir la transmisión de infecciones.
Los guantes Sensiflex® Asepsis son guantes de examen antimicrobianos de nitrilo sin polvo diseñados para eliminar microorganismos en la cara externa del guante. Los guantes Sensiflex® Asepsis, a diferencia de los guantes convencionales que proporcionan una protección física pasiva entre los microorganismos y nuestras manos, proporcionan una doble protección: activa y pasiva, reduciendo el riesgo de infecciones, gracias a un mecanismo único que elimina los microorganismos de la superficie del guante.
Las Infecciones Relacionadas con la Atención Sanitaria (IRAS) son infecciones contraídas por un paciente durante su tratamiento en un hospital u otro centro sanitario y que dicho paciente no tenía ni estaba incubando en el momento de su ingreso.
Los residuos orgánicos, en particular la sangre y la biocarga, contienen grandes cantidades de ATP (trifosfato de adenosina) un nucleótido fundamental en la obtención de energía celular, presente en todos los seres vivos, materia orgánica y fluidos corporales). Este se encuentra presente también en la contaminación microbiana, pero en cantidades más pequeñas.
Las úlceras por presión (UPP) constituyen uno de los problemas de salud más comunes que afecta a todos los sistemas sanitarios desarrollados. En España, tienen un considerable impacto epidemiológico, tanto por su prevalencia, ya que los datos del año 2005 estiman en 8,91% en hospitales y 9,11% en centros de Atención Primaria, como por su mortalidad.
La antisepsia para la preparación de la piel ha ido cambiando a lo largo del tiempo y se ha ido ampliando el abanico de productos disponibles. Esto ha provocado que el profesional tenga a su disposición más opciones para su trabajo, pero ¿todos los antisépticos sirven para cualquier uso o hay recomendaciones?
La cobertura quirúrgica tiene que ser una barrera eficaz, impermeable a líquidos y que sea capaz de disminuir considerablemente las infecciones quirúrgicas.
Hoy en día las evidencias clínicas nos sugieren que existen pocas medidas terapéuticas en la atención de salud con una efectividad similar al efecto de la terapia compresiva en el tratamiento de las úlceras venosas.
En España se estima que existen 90.000 personas con úlceras por presión (UPPs), suponiendo un coste a la sanidad pública de 600 millones de euros anuales. Este tipo de lesiones pueden ser causa de muerte en el s.XXI y no afecta únicamente a personas ancianas, si no que 1 de cada 5 pacientes en Unidad de Cuidados Críticos, UCI, desarrolla una UPP1. Se calcula que 150 millones de euros son destinados a la compra de apósitos para la curación de estas heridas.
En la central de Esterilización, uno de los retos que perseguimos es el de prolongar la vida útil del instrumental, para lo cual tenemos que tener en cuenta varios puntos:
En España se colocan más de 20 millones de catéteres periféricos al año y en un 12,9% de los casos aparece flebitis como efecto adverso destacado.
El adecuado manejo, limpieza y mantenimiento del instrumental quirúrgico es fundamental para poder prolongar su vida útil, así aseguramos que tendrá un desempeño apropiado en su utilización diaria. Es importante seguir protocolos o normas en cuanto a procesos de limpieza, mantenimiento y desinfección. Que nos ayudaran a prevenir y evitar posibles complicaciones con los usuarios finales que son Los pacientes.
¡Feliz día internacional de las personas mayores!
Se entiende por descontaminación a la eliminación de los microorganismos de los objetos o artículos contaminados durante la atención del paciente - por contacto con fluidos corporales o restos orgánicos - con el objeto de dejarlos seguros para su manipulación y prevenir exposiciones accidentales del personal que entra en contacto con ellos.
Entre los diversos productos para la prevención y tratamiento de heridas, comercializados para la reparación del deterioro cutáneo, se encuentran los denominados ácidos grasos hiperoxigenados, (en adelante A.G.H.O.). Su utilización en el cuidado de la piel y la prevención de heridas está cada vez más difundida, convirtiéndose en una práctica de enfermería habitual.
Las infecciones nosocomiales son uno de los principales riesgos a la seguridad del paciente más frecuente a nivel mundial. De todas las infecciones nosocomiales, la infección de herida quirúrgica (IHQ) es la más habitual en países en vías de desarrollo, y la segunda en frecuencia en los países desarrollados. Las infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria provocan un incremento de la duración de la estancia hospitalaria, así como un aumento de costes de salud para los pacientes, las familias y el sistema de salud.
Uno de los problemas urológicos más frecuentes en personas con incontinencia urinaria son las infecciones de orina o cistitis. De igual manera, la cistitis puede acabar provocando también incontinencia urinaria ya que la inflamación que provoca la infección irrita el músculo que se encarga de vaciar la vejiga provocando contracciones urinarias. Este tipo de infecciones se suelen producir con más frecuencia con el buen tiempo. Por ello, te citamos algunos consejos para evitarlas esta temporada!
Los absorbentes de incontinencia urinaria desechables actuales son clasificados como superabsorbentes dada la cantidad de orina que pueden absorber.
Para que una inmovilización sea correcta, debe permitir la curación de los tejidos lesionados, manteniendo la zona inmovilizada en una adecuada posición y sin interferir con la función de la misma.
Los guantes son productos empleados por los profesionales sanitarios para la protección de sus manos. La existencia de una gran variedad de técnicas, situaciones de exposición y sensibilización a distintos materiales ha generado la proliferación de diversas tipologías de guantes de diferentes características, materiales y, por lo tanto, indicaciones de uso.
Cuando viajamos debemos tener en cuenta una serie de consideraciones para asegurar nuestra seguridad. Los botiquines de viaje...
La norma general (NTP 524: Primeros auxilios: Quemaduras) establecida por el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, define una serie de pasos a tener en cuenta para atender un caso de quemadura.
El uso continuado de absorbentes de incontinencia en adultos puede ocasionar irritaciones y rozaduras, desembocando frecuentemente en Dermatitis de contacto irritante afectando a los mecanismos de defensa de la piel.