Para entender el funcionamiento de un detergente en el proceso de lavado, es necesario entender cómo funcionan y cuáles son sus propiedades y/o características.
Podemos clasificarlos en base a:
1.- ACCIÓN QUÍMICA
Los detergentes se diferencian por su composición (en función del tipo de propiedades que posean) y por su pH. El pH va a influir en mejorar la efectividad siempre que sea antagonista al pH de la sustancia con la que se va a enfrentar.
En base a este concepto, nos encontramos con detergentes:
- ALCALINOS, utilizados para la limpieza de residuos proteicos y sustancias de tipo orgánico con pH ácido
- ÁCIDOS, para sustancias alcalinas y residuos producidos por orina, sales y minerales calizos.
- NEUTROS, para uso mixto, sin un fin específico. También usados como detergentes domésticos
2.- TIPO DE RESIDUO
Dependiendo del tipo de residuo que tengamos que eliminar, tendremos que utilizar un determinado tipo de detergente.
- ORGÁNICO, grasas, proteínas, sangre, heces, moco…
- INORGÁNICO, depósitos de sales y minerales, orina...
Generalmente, los residuos del instrumental sanitario suelen ser de tipo orgánico y requieren de un detergente enzimático para su lavado manual.
3.- SU COMPOSICIÓN
Dependiendo de la función para la que se hayan desarrollado, pueden contener:
- SURFACTANTES, actúan disminuyendo la tensión superficial del agua, lo que favorece la disolución en ésta de las grasas y aceites
- SUSTANCIAS ALCALINAS, mejoran la eliminación de las grasas
- COMPONENTES BÁSICOS, secuestrantes de sales de calcio y magnesio
- INHIBIDORES DE LA CORROSIÓN, que ayudan a evitar el deterioro del aluminio.
- BIOCIDAS, sólo se usan en procesos especiales. Se añaden sustancias desinfectantes del tipo peróxido de hidrógeno, ácido peracético y amonios, para potenciar la termodesinfección, cuando no puede realizarse a más de 60ºC.
- ENZIMAS, son moléculas proteicas cuya función es facilitar o acelerar la mayoría de las reacciones químicas que tienen lugar en las células. Pueden descomponer grandes moléculas de proteínas, grasas y almidón en pequeños catabolitos, que pueden ser diluidos en agua. Son muy efectivas en la eliminación de residuos orgánicos corporales y sangre.
4.- CLASIFICACIÓN
- TENSIOACTIVOS, son sustancias que actúan disminuyendo la tensión superficial del agua, es decir, permiten que exista un mejor contacto del agua con la superficie de los objetos.
- ENZIMÁTICOS, contienen enzimas proteolíticas que disuelven los residuos de tipo orgánico, mediante hidrólisis provocan la ruptura y descomposición de los mismos.
Cualidades de un buen detergente
A la hora de elegir un buen detergente, es muy importante que tengamos en cuenta los siguientes puntos:
- Compatibilidad con los materiales, principalmente por la ausencia de sales que le conviertan en corrosivo para el material
- Baja formación de espuma, la espuma no sólo impide el contacto de las sustancias activas de los detergentes y desinfectantes sobre el material, sino que también obstaculiza la transmisión térmica del calor sobre estos, así como su acción disolvente y germicida.
- Fácil aclarado, los residuos del detergente generan corrosión y/o manchas en el instrumental
- Biodegradables, exentos de fosfatos
Los detergentes en forma líquida tienen más ventajas con respecto a los de presentación en polvo:
- Correcta y fácil dosificación
- Validos para lavado manual y automático
- El estado líquido asegura que la solubilidad de sus componentes sea inmediata y completa