La higiene ambiental u hospitalaria ha adquirido mayor atención en los últimos años por parte de los especialistas del Control de Infecciones. Los motivos son varios:
La higiene ambiental u hospitalaria ha adquirido mayor atención en los últimos años por parte de los especialistas del Control de Infecciones. Los motivos son varios:
Uno de los principales objetivos de la Estrategia de Seguridad del Paciente del Sistema Nacional de Salud para el período 2015-2020 consiste en promover prácticas seguras para prevenir y controlar las IRAS y la recomendación de establecer acciones para la adecuada limpieza, desinfección y esterilización. Definimos 'limpieza hospitalaria' como la remoción mecánica empleando agua y detergentes o productos enzimáticos, de cualquier tipo de partícula, ya sea de origen orgánico o inorgánico, de las superficies y objetos en contacto con los pacientes, familiares y profesionales.
El personal sanitario debe ser responsable de buenas prácticas en cuanto a higiene se refiere. En este sentido, debe realizar un correcto lavado de manos y usar adecuadamente guantes (son medidas imprescindibles para evitar la transmisión de infecciones nosocomiales). Estas buenas prácticas complementadas con métodos tradicionales de limpieza y desinfección, como el uso de compuestos clorados y microfibra, se pueden eliminar hasta el 93,3% de los microorganismos.
Técnicas de verificación de limpieza
La monitorización de los resultados de limpieza y desinfección y la adherencia a la higiene de manos, son elementos clave en la calidad asistencial con una implantación creciente. La monitorización puede realizarse mediante observación directa, indicadores cualitativos y cuantitativos, cultivos microbiológicos y listas de verificación, entre otros, aunque cada vez es mayor la tendencia de emplear nuevas tecnologías como la Bioluminiscencia-ATP.
1.- Observación visual: La observación directa de las superficies nos hace identificar la presencia de suciedad.
También podemos usar un marcador fluorescente, una técnica utilizada para marcar las superficies de alto contacto antes de que el personal de higiene proceda a la limpieza. Se debe hacer un registro de los lugares donde se colocaron las marcas, dejar que el personal de higiene proceda a la limpieza y posteriormente ver si las marcas invisibles que fueron colocadas en las superficies desaparecieron o no. Para ver las marcas invisibles, se utiliza una linterna de luz ultravioleta. Nos permiten intervenir educando u orientando, acerca del modo de mejorar las prácticas de limpieza.
De todas formas, no es suficiente con 'ver' una superficie limpia, porque lamentablemente los microorganismos no se ven y una superficie puede parecer 'limpia' o efectivamente haber sido limpiada, pero igual poseer un nivel de contaminación muy importante. Por ello, se recomienda complementar la evaluación visual o marcador invisible fluorescente con otros métodos que permitan identificar la presencia de materia orgánica o bacterias.
2.- Bioluminiscencia-ATP: La Bioluminiscencia es una tecnología basada en la detección del ATP (Adenosin Trifosfato), molécula energética de todos los organismos vivos
El ATP está en todas las células vivas, incluyendo bacterias, hongos y células humanas. La detección de bioluminiscencia puede indicar presencia de materia orgánica o contaminación bacteriana sobre las superficies u objetos, por ello el uso de ATP se está generalizando en los hospitales e industria alimentaria
La bioluminiscencia usa luz para mensurar la materia orgánica, y esa medida puede ser empleada como un indicador de higiene. La luz es emitida en proporción directa a la cantidad de ATP presente, y es medida en Unidades Relativas de Luz (RLU), cuanto mayor es la lectura, mayor será el nivel de ATP presente y, por consiguiente, el de carga orgánica.
En 15 segundos se pueden obtener mediciones de ATP de varias superficies ambientales de un área o servicio de salud y conocer si el ambiente está en condiciones de higiene y seguridad para alojar a un nuevo paciente o si se debe repetir la limpieza o desinfección. La ventaja del ATP sobre los cultivos es tener los resultados en tiempo real, que puede ser usado para educación y capacitación del personal. No requiere de personal especializado.
3.- Pruebas microbiológicas: mediante muestras de superficies y cultivo posterior. Estas requieren disponer de un laboratorio de microbiología y los resultados demoran unos días, por lo tanto, no es útil para decisiones que requieran un corto periodo de tiempo.