Imprimir
Bimedica.
Volver

Posiciones para intervenciones quirúrgicas

quirofano
15.07.2024

La colocación inadecuada de los pacientes en la mesa de operaciones por parte del equipo quirúrgico puede provocar la aparición de lesiones nocivas para los mismos. Estas lesiones son provocadas por causas como la presión, fricción y cizalla durante la cirugía.

Es crucial evitar la presión excesiva en la piel que se encuentra entre una prominencia ósea (área de un hueso próxima a la superficie) y una superficie externa dura, como la mesa quirúrgica. Si la presión externa supera los 32 mm Hg, puede causar lesiones que desencadenen úlceras por presión.

Para prevenir este hecho, se deben aplicar técnicas de posicionamiento adecuadas. Estas limitan la exposición del tejido a la presión, con la intención de proteger al paciente durante la cirugía para evitar complicaciones posteriores.

Existen diversas posiciones quirúrgicas adaptadas a diferentes tipos de intervenciones. A continuación, se destacan las más comunes y sus indicaciones:

 

Decúbito supino

En esta posición, el paciente yace estirado con el dorso del cuerpo sobre la camilla. Debido a su versatilidad, es la posición más utilizada, siendo apropiada para la cirugía anterior del tronco (abdominal, vascular), de cabeza (oftálmica, maxilar) y para procedimientos ortopédicos sobre extremidades.

Trendelenburg

El paciente se encuentra en decúbito supino con la mesa de operaciones inclinada en sentido craneal, creando un ángulo de 30-45º, quedando de esta manera la cabeza más baja que el resto del cuerpo. Esta posición está principalmente indicada en cirugía abdominal baja y pélvica, ya que la angulación permite un mejor abordaje de la zona.

Antitrendelenburg o trendeleburg inversa

En esta posición partimos del decúbito supino para posteriormente inclinar la mesa de operaciones en sentido contrario al trendeleburg, quedando los pies más bajos que la cabeza (caudalmente). Principalmente se usa para cirugía de tiroides, porción inferior del esófago, vesícula o vías biliares, cabeza y cuello.

Elevación cefálica o Fowler

También conocida como sentado playa, el paciente se sitúa sentado, con el tronco y cabeza elevados a al menos 45º. Las piernas quedaran flexionadas a la altura de las rodillas. Se utiliza en cirugías de reconstrucción mamaria, hombro, maxilofacial, nasofaríngea e intracraneal.

 

Decúbito lateral o SIMS

En esta posición el paciente se encuentra estirado descansando sobre el lado contrario al que será intervenido, con la pierna inferior flexionada a casi 90º y una almohada entre las piernas para evitar compresiones. Siempre cuidando de colocar el brazo superior sobre un soporte para evitar la compresión del codo. Está indicada para cirugía renal, ortopédica o de pulmón.

Litotomía

En esta posición las extremidades inferiores se elevan, flexionan y se separan sobre soportes. Esta posición permite acceso perineal y anal. Se utiliza en cirugía ginecológica y urológica.

Decúbito prono

En la posición prono, el paciente está acostado sobre la cara anterior del cuerpo, con la cabeza neutra y los brazos en ángulo inferior de 90º. Indicado para abordajes de columna vertebral, rectal, coccígea y poplítea.

 

Modificaciones del decúbito prono:

Posición genupectoral

Esta posición es una modificación del prono, en este caso el paciente se encuentra arrodillado. El peso del cuerpo quedara de esta manera sobre las rodillas y la cabeza, movilizando la mesa antitrendelemburg de manera que los glúteos descansen sobre un marco que evita que el paciente se desplace caudalmente. Esta postura se utiliza para intervenciones de columna vertebral.

Posición en Navaja o Jacknife

Es similar al prono, pero con la mesa de operaciones flexionada en las caderas. Se usa para cirugías anorrectales o coccígeas, requiriendo acolchado en rodillas, crestas iliacas y hombros.

 

Posición de Laminectomia

El paciente está boca abajo en la mesa de operaciones. Se utiliza para abordajes de vértebras lumbares o torácicas.